La semana pasada se realizó una visita técnica de campo en un viñedo de la localidad de Consuegra (Toledo).
El agricultor nos llamó porque detectó algunas plantas con síntomas de yesca. Eran pocas, pero el propietario quería saber qué tratamientos existen para frenar la enfermedad, puesto que, como todos sabemos, el arsenito sódico está totalmente prohibido.
La yesca, o también conocida en algunos lugares como acedo, en una enfermedad de la madera que puede producirla varios hongos, para los cuales es complicado utilizar la lucha química, teniendo que recurrir a métodos culturales. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas amarillas en las hojas con el centro de esas manchas necrosado. El interior de la madera aparece necrosado, con manchas negras y/o textura esponjosa.
La enfermedad puede presentarse en forma de ataque lento (con aparición de manchas en las hojas) o de forma rápida provocando un decaimiento de la planta bastante llamativo en cuestión de unos pocos días. En las imágenes que tomamos de la viña vemos las dos formas de ataque.
Medidas culturales:
Cuando detectamos presencia de yesca en una planta lo que debemos hacer es marcarla o señalarla para podar las plantas afectadas las últimas. De este modo evitamos propagar la enfermedad a las plantas sanas a través de las herramientas. También es fundamental desinfectar las herramientas con lejía o alcohol de quemar.
Para prevenir a las demás plantas es recomendable aplicar un tratamiento fungicida en las heridas de poda o un cicatrizante para que la herida esté abierta el menor tiempo posible.
Otra operación a realizar durante el estado de reposo vegetativo es abrir la cabeza de la cepa con una hacha o serrucho y mantenerla abierta, puesto que el hongo que está en su interior es anaerobio, esto es, que no puede desarrollarse en presencia de oxígeno y termina muriendo.
Lucha química:
Existen productos químicos para la lucha contra yesca, incluso de los denominados ecológicos, elaborados a partir de subproductos de la vinificación o mediante el empleo de hongos antagónicos de los causantes de la enfermedad.
Como materia activa permitida existe el ciproconazol 10%, de aplicación al suelo mediante inyección, aplicando de 4 a 5 litros por cada cepa afectada. La misma material activa también es válida para la lucha contra el oidio, pero en este caso mediante pulverización.
El problema de que los actuales productos químicos no funcionen al 100% contra la yesca o acedo es que no logran penetrar hasta donde se encuentra el hongo dentro de la madera. El arsenito sódico si era algo más eficaz que lo que actualmente hay en el mercado, pero las medidas más eficaces son las culturales sobre todo si el desarrollo de la enfermedad es el lento, con la medida de abrir la cabeza puede llegar a salvarse la cepa.
En NIEVESTEC INGENIEROS asesoramos en fitosanitarios y control integrado de plagas. Recuerden que a partir del 1 de enero de 2014 será obligatorio tener un contrato con un asesor fitosanitario para hacer los controles y seguimientos requeridos en el RD 1311/2012.